Historia de Cabranes

Santolaya › Cabranes › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Historia de Cabranes | Etnografía | Datos básicos | Historia | Santolaya | Cabranes | Comarca de la Sidra | Oriente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Cabranes, que no tiene un topónimo de origen conocido, ni romano ni prerromano, es una tierra de ocupación temprana.

Este concejo comenzó a habitarse en el Neolítico por gentes que se dedicaban fundamentalmente al pastoreo. Ocupan, entonces, las zonas altas del territorio, propicias al mantenimiento de pradera natural. Testigos de su presencia son los túmulos funerarios que nos dejaron en Monte Aliño (Fresnedo), en Monte Incós (La Parte) y en Peña Cabrera (Niao).

Esta población tiene continuidad cronológica en la Edad del Bronce, que deja insculturas en La Peña de Santiago (La Puerta), lugar que tendrá posterior ocupación medieval.

Más tarde, en la Edad del Hierro, aparece un nuevo aporte demográfico del que no sabemos con certeza si, además, se dedicó también a realizar actividades extractivas. De este momento existe una buena representación en La Coroña de Castro (Hería), probablemente habitado por los «luggones», que tendrían capital no lejos del lugar, en Paelontium (Beloño, Piloña).

Ligado a la actividad de los lugones o a época posterior está la Riega de Los Mel... (?).

Mayor presencia aún en el territorio la dejaron los romanos. De esta época se conserva un tramo de calzada romana en Camino de los Moros (Pandenes), lo que da buena muestra del tránsito que en ese momento existió por estos lugares, y un castro o torre, la del Castillo de la Cobertoria (Castillo, Torazo).

Probablemente existió también un cenvirato. El topónimo Cenvís, entre Pandenes y los Villares, puede hacer referencia al mismo, ya que según parece existían huellas de aquél en el pasado siglo.

Otros topónimos de origen romano serían los ya citados de los Villares (Dii-lares) y Pandenes. Asimismo, en La Miyar (Torazo) parece que hubo una piedra «miliar», con lo que habría que pensar en que la calzada romana de Pandenes tendría continuidad también en esta parroquia.

Es, sin lugar a dudas, en época medieval cuando se produce el gran despegue demográfico del concejo.

Existe una referencia documental a la iglesia parroquial de Gramedo de 846, ocupando, por tanto, el tercer lugar en antigüedad fundacional en edificios de este tipo de Asturias. Se construye dos años antes que la de Santa María del Naranco. La lápida fundacional encontrada en 1921 durante una reforma del edificio lleva la siguiente inscripción:

IN NME

DNI FAC

TA ECLA

IN ERA D

CCC L XXX

IIII A

«In n(o)m(in)e/ D(omi)ni fac/ta e(c)cl(esi)a/ in era D/CCCLXXX/IIIIa, Adeg/[a...]».

Posteriormente, esta iglesia aparece citada en el siglo XIV en el Libro Becerro de la Catedral de Oviedo. Más tarde fue un edificio que tuvo planta románica y sus muros fueron recrecidos en el siglo XVI o XVII.

Casi de la misma época dataría el monasterio de San Julián de Viñón, que aparece citado en 857 en un otorgamiento que realiza Ordoño I del Monasterio de San Clemente de Viñón a favor de la Iglesia de Oviedo.

A partir de ese momento se multiplica espectacularmente la presencia de restos, que delata una pequeña parte de la fiebre constructiva que tiene lugar ahora. Destaca, entre otros, la iglesia de San Lorenzo de Camás.

No están ausentes, tampoco, ni la arquitectura civil ni los despoblados: la Torre del Cueto (Fresno), la casona de Torazo (inicialmente blasonada y que perteneció a la familia Sanfeliz) y el despoblado y malatería de Guardo (Naveda).

En Torazo se descubrió un horno de cerámica en La Huerta, fechado entre los siglos XII y XIII.

Respecto a restos funerarios, se conserva un sarcófago antropomorfo en Santa Eulalia y una necrópolis con tumbas en la ya aludida necrópolis de La Peña de Santiago o Peña Negra o Torreón de La Cisa (La Puerta), lugar sobre el que existe una leyenda en la que hay guardado un tesoro de oro y plata y que conserva un bloque pétreo de 4-5 metros de altura en su lado más bajo y de unos 20 metros en el contrario, debido a la ruptura de pendiente que se produce. Presenta, en la parte sudeste, una inscripción ya perdida en la que sólo se leen las letras «S» y «O».

San Julián de Viñón es una iglesia de origen cronológico discutido; aunque ha sido atribuida al siglo IX, a tenor de lo que se conserva, parece que corresponde a un momento temprano del románico primitivo asturiano.

En 1270, Alfonso X le concede para su Gobierno el Fuero de Benavente, al igual que a los municipios limítrofes de Villaviciosa y Nava, y lo eleva a la categoría de concejo.

Posteriormente, Cabranes no apoyó al monarca Enrique II de Castilla en su lucha contra su hermano Pedro I, El Cruel, y su descendiente, Enrique III, confiscó a su tío las tierras, entre ellas las que tenía en Cabranes, que pasan a depender del monarca, tomando las mismas carácter de realengo y manteniéndose como territorio libre hasta la actualidad.

De un momento algo posterior es Santa Eulalia de Cabranes, construida en el siglo XV sobre los restos de una primitiva iglesia románica. Es de tipo renacentista y tiene torre de planta cuadrada en el oeste.

Del siguiente siglo cabe destacar Santa María la Real de Fresno. Tiene planta rectangular de una nave cubierta con bóveda de crucería. Inicialmente, más pequeña y consagrada a la Virgen, se amplía a las dimensiones actuales en el siglo XVI. Posee cúpula sobre pechinas y es de tipología popular.

De ese mismo momento y dentro de la arquitectura religiosa es obligado citar la iglesia parroquial de Fresnedo. Ésta estaba en ruinas en 1907 y probablemente dató de época de Felipe II.

Cien años más tarde se construye San Martín de Torazo, el edificio barroco más importante del concejo; es de estilo manierista. Tiene en el dintel de la puerta la inscripción de 1685. Conserva pinturas en buen estado en las bóvedas del ábside, crucero y muros perimetrales. Tiene, asimismo, dos laudas sepulcrales de los siglos XVI y XVII. En la nave, bajo la cornisa y por el exterior, hasta su entronque con el crucero, conserva canecillos románicos reaprovechados de algún edificio cercano ya desaparecido.

También en el siglo XVII tenemos restos de la arquitectura civil: la casona de Torazo posee un dintel con la fecha de 1677.

Del XVIII data también la capilla de Nuestra Señora de la Sienra.

En ese siglo y en el año 1744 Camás era municipio independiente. Fue agregado definitivamente a Cabranes en 1826. En este coto tenía su asiento el Císter. Aquí se recuperó un escudo. De 1744 es una casona de La Podada y de 1794 la casa de los Riego en Fresnedo.

El actual edificio de San Julián de Gramedo es una iglesia rural de pequeñas dimensiones construida a finales del siglo XIX y que posiblemente se alzase sobre el mismo lugar en el que estuvo la construcción primitiva. Conserva placa con la inscripción: «Esta obra fue construida en 1897 siendo cura Don José Álvarez Castrillón». Esta iglesia ha sufrido desde su fundación, por lo menos, dos reformas.

San Antonio de Camás es, también, una iglesia de reducidas dimensiones y de tipología popular. En ella ha recuperado el ex alcalde Joaquín Alejo Lloris un escudo referente al coto de Valdediós.

San Bartolomé de Pandenes es otra iglesia de tipo rural de pequeñas dimensiones.

La casa de los Riego, en Fresno, con inscripción de factura «Esta casa hizola Don Gerónimo del Riego a su costa. Año 1794», tiene por blasón un escudo traído a Cabranes por la familia de otra heredad de Villaviciosa.

Del siglo XVIII también es la casa de Sendín (Santa Eulalia). Tuvo reloj de sol. Pertenece a la casa solariega de los Huerta. Conserva dos escudos de armas: el de los Huerta y el de los Corrales. Tiene un alero muy saliente, típico de la zona de Villaviciosa.

En ese siglo se construye, asimismo, el palacio blasonado de Gramedo.

En Sendín se conserva una casa blasonada.

Fuente: Ayuntamiento de Cabranes.

Concejo de Cabranes

Ejemplar, rural, con sabor a arroz con leche y a boroña, con frondosos bosques y generosos prados, espacio de tranquilidad y silencio rural. Así es Cabranes, con N de naturalmente.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cabranes son: Nava, Piloña, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cabranes, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de la Sidra

Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«La cultura asturiana se destaca por sus festivales y celebraciones tradicionales, como el Descenso del Sella, donde miles de personas se reúnen para disfrutar de una emocionante competición de piragüismo o el Rally Princesa de Asturias que en 2023 celebra los sesenta años. Además, la región es conocida por su rica tradición culinaria, con platos típicos como la fabada asturiana (un guiso de alubias) y la sidra, una bebida muy popular en Asturias.»

Resumen

Clasificación: Etnografía

Clase: Datos básicos

Tipo: Historia

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Cabranes

Parroquia: Santolaya

Entidad: Santolaya

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de la Sidra

Dirección: Santolaya

Código postal: 33310

Web del municipio: Cabranes

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Cabranes

Dirección

Dirección postal: 33310 › Santolaya • Santolaya › Cabranes › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas